top of page
Buscar

1218 Centennials, la generación que marcará el futuro


1218 Centennials es un libro producido entre la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la agencia de publicidad Sancho BBDO, que recibe este nombre dado que este universo generacional conocido como los centennials en la actualidad se encuentra entre los 12 y los 18 años. Aunque se pudiera pensar que por este detalle tienda a desactualizarse rápidamente, sucede todo lo contrario porque este nicho poblacional marcará el futuro y en la actualidad ya se encuentra siendo un actor activo en las decisiones de compra. En este orden de ideas debe ser entendido como un primer acercamiento que servirá como método de consulta más adelante para concluir los comportamientos de esta generación.

Lo más interesante de este libro es que se centra en el contexto colombiano, si bien existen otros contenidos que hacen un acercamiento a las generaciones nacionales como los libros: El alma Colombiana -Idiosincrasia e Identidades Culturales en Colombia- de Pedro José Camacho y La Historia Mínima de Colombia de Jorge Orlando Melo así como La Pelota de Letras, el standard comedy de Andrés López donde se retrata con comedia las generaciones W X, Y y Z. Pero hablando propiamente del marketing y de la publicidad, la bibliografía de segmentación por nichos de mercado o que se enfoquen en una generación especifica es muy poca.


Por ejemplo, en la mayoría de universidades colombianas existe la catedra con el Libro fundamentos de Marketing de Philip Kotler y Gary Amstrong -que es un muy bueno- pero en el tema del macro entorno hace mucho hincapié en los baby boomers, los hijos de los soldados estadunidenses que regresaron de la segunda guerra mundial, cuando aquí en Colombia las personas que nacieron entre 1946 y 1964, crecieron en una realidad muy diferente; con unos fenómenos de guerra que marcaron a esta generación y a las venideras, que además nada tienen que ver con lo vivido por los norteamericanos para entenderlos como un solo universo.


1218 Centennianls aborda este grupo poblacional desde cuatro grandes escenarios. El primero de ellos es la definición de esta generación que aborda los acontecimientos en el contexto colombiano que han marcado su desarrollo. El segundo es la autoconcepción, que plasma la autoconciencia y entendimiento que tienen los centennials sobre sí mismo. La tercera orilla aborda la relación con el sistema económico, como lo asimilan y que comportamientos tienen frente al ahorro. Por último, se centra en la importancia de las redes sociales en la vida de estos individuos.


Lo principal para entender a los centennials es comprender que son la primera generación que se puede considerar 100% nativos digitales, gracias al desarrollo tecnológico y la asequibilidad al internet los ha condenado a estar siempre hiperconectados, lo que ha hecho que la percepción de fronteras disminuya y se enfoquen en un mundo realmente globalizado. Además, esto los ha convertido en autodidactas, tienen el conocimiento que quieran a un clic de distancia. Por ejemplo, en YouTube pueden encontrar tutoriales para aprender infinidad de cosas, e incluso esto se plantea como un reto para la educación formal de las universidades. Asimismo, las características de las diversas redes sociales producen que adapten su personalidad a cada una de ellas, como es el caso que en Snapchat en donde muestran su personalidad lo más divertida posible, mientras que en Facebook traten de proyectarse más serios, mostrándose como el mundo quiere que sean visto porque en este espacio pueden encontrarse con figuras de autoridad como sus padres.


Otro aspecto importante a resaltar es que a diferencia de otras generaciones no perciben la acumulación de bienes y de capital como una señal de éxito. Para ellos el triunfo en la vida se representa en la capacidad de influenciar a los demás y de tener una gran audiencia como los lo hacen los grandes youtubers. Concluyendo de esta manera que el dinero en cantidades vendrá como una consecuencia de esto.


Si bien en Colombia la educación financiera para este nicho poblacional no es alto en los diferentes niveles socio económicos, un hallazgo interesante que hace el libro, es que esta es una generación emprendedora, que no plantea su profesión pensando en la cantidad de dinero que este oficio le va a generar si no que la visualizan desde el punto de vista de cuanta satisfacción les produce.


Los centennials como toda generación le hace aportes significativos a la sociedad. El primero de ellos es la eliminación de la segregación por la diferencia; celebran y respetan la diversidad, algo que era disruptivo hace algunos años. El segundo es la conciencia ambiental, donde el ahorro no es percibido desde el punto de vista netamente monetario sino también en función de los recursos que se utilizan y esto los hace reaccionar, siendo exigentes con las marcas, no se consienten simplemente con llevarles el producto a la vitrina, van más allá, les gusta enterarse de la manera como se fabricó lo que están consumiendo y que efectos tuvo esto en el medio ambiente.


Respecto al tema de las marcas, tienen la intención de verse identificados con lo que compran, para ellos los valores simbólicos de las cosas son muy importantes. Además, desde la comunicación les gusta que se les trate como individuos y no como miembros de una gran masa. Buscan que sus productos generen experiencias tan importantes que les motive a crear contenido para sus redes sociales y aunque son adeptos de las grandes marcas también valoran a las independientes, aquellas que tienen producciones muy bajas pero que les permiten crear cierta individualidad con lo que les compran.



El bonus track de este libro es que plantea una diagramación interesante, con muchos espacios limpios, con contrastes de colores, con un buen trabajo fotográfico y con esquemas que van acorde a la ruta de lectura que hacen que sea una experiencia amena a la hora de abordarlo.


Hasta la próxima.


Rodrigo Esteban Delgado A

Editor - Copy Estandar


 

Fuentes

bottom of page