top of page
Buscar

La pirámide invertida



Las guerras han tenido inferencia en los medios de comunicación. Nada más ni nada menos le dieron vida a la radio y al internet, pero también tuvieron influencia en la prensa escrita.


Imagínese usted esta situación en el campo de batalla, lejos de la época de los correos electrónicos en la que varios periodistas al mismo tiempo tengan que enviar los reportes noticiosos a sus periódicos. Para colmo de males solo tienen un telégrafo. Pensar en enviar una noticia unificada es algo inimaginable porque cada periódico tiene su propia línea política basada en sus intereses. Por esto, los corresponsales de guerra estadunidenses en el siglo XIX pactaron hacerlo por turnos, teniendo en cuenta que la inclemencia de la guerra podía cortar las comunicaciones de un momento a otro o que a un periodista se le presentara la necesidad de movilizarse rápidamente a otro sitio.


La manera como se organizaron fue la siguiente. En primera ronda cada uno de los periodistas trasmitía su primer párrafo, cuando todos terminaban, volvían a iniciar el ciclo con el siguiente párrafo y así sucesivamente hasta terminar.


A este esquema de redacción se le conoce como pirámide invertida, porque a diferencia de la narración común que es: principio, nudo y desenlace. En este esquema el primer párrafo contiene la información más relevante y los siguientes párrafos llevan datos complementarios, puestos en orden decreciente de importancia. Con el fin, que si la comunicación se veía interrumpida la esencia de la noticia llegara a su destino.


En este tipo de redacción lo más importante es asegurar el primer párrafo. Es ideal cuando no se cuenta con mucho espacio para encajar un texto y aún es usado por la mayoría de la prensa escrita, dado que fue estandarizado por la AP Associated Press.


Rodrigo Esteban Delgado A.

Editor, Copy Estándar

Info@CopyEstandar.com


 

Fuente


Ávila, F, (2003), Cómo se escribe, Bogotá Colombia, Editorial Kimpres- Fundación Redacción. Pág. 106-116

bottom of page