
2021, el año que será recordado como el segundo de la pandemia del Covid 19, pero también como aquel que dio un paso para la reactivación económica.
Los restaurantes se volvieron a llenar, los cruceros zarparon de nuevo, los gritos de los goles retornaron a los estadios y los conciertos de nuevo retumbaron. Acciones que terminaron por darle un segundo aire a la industria del entretenimiento que venía tan golpeada por las cuarentenas.
A pesar que el Metaverso se deslumbra a la vuelta de la esquina, la sustitución de los canales tradicionales por los digitales no se dio como algunos futuristas amantes de los Supersónicos lo pensaban.
Si bien, las cocinas ocultas crecieron y existen marcas como Fasfú que se proponen cautivar el mercado latinoamericano solo atendiendo por apps de domicilios y que tanto las compras online como las transacciones bancarias en entornos digitales hayan avanzado, no fueron remplazados en su totalidad los comportamientos habituales.
A la mínima señal en la que disminuyeron los extremos protocolos de bioseguridad, se podía ver como en todas las partes del mundo se volvían a llenar los restaurantes, los bancos, los centros comerciales y demás establecimientos de comercio.
Lo que deja como resultado que las audiencias son multicanales y no se casan con uno solo. Las personas les encanta las comodidades que brindan los entornos digitales, pero también necesitan vivir la experiencia del entorno físico, que puede ser el simple hecho de tocar el producto antes de comprarlo.
Aunque se creía que las vacunas iban a crear una inmunidad total, el año se cierra con la aparición de nuevas variantes, ganando protagonismo en diciembre la Ómicron que ha ocasionado que varios países de Asía y Europa vuelvan a tomar medidas restrictivas para frenar el nuevo pico de contagios.
El 2022, también se plantea como un periodo atípico, y como si fuera poco el show central del año que inicia, se destaca el mundial de fútbol que es digno de unos tiempos caóticos, el cual no se jugará a mitad de año sino entre el 21 de noviembre y 18 de diciembre. Pero no por culpa de la pandemia sino por las alta temperaturas de Catar. Por su cercanía al fin de año no es de sorprenderse que todas las propuestas creativas ronden alrededor de los camellos y de los reyes magos. Desde luego no es algo que se deba pasar de largo, en Colombia mueve mercados como el de los restaurantes, artículos deportivos, suscripción a servicio de televisión por cable, al igual que productos como televisores y consolas de video juegos. Además, representa una cifra de gran envergadura, se calcula que un mundial mueve cerca de 4.000 millones de dólares (1).
La publicidad, en esta historia de la pandemia ha estado marcada por un lunar y es el fracaso de todas las campañas sociales para generar conciencia. Basta con abrir cualquier portal de noticias y comprobar los desórdenes sociales. Desde luego que esto puede provocar el retorno de las medidas restrictivas en varias partes del mundo que han demostrado ser más eficaces que los mensajes persuasivos.
La guerra contra las fake news, en este punto ha sido una tarea ardua y más en tiempos electorales. No hace mucho tiempo, las fuentes de donde se alimentaban, solían ser de dudosas procedencias, pero en el afán de conseguir adeptos, grandes líderes políticos de talla internacional y sectores religiosos, han promulgado estas informaciones de manera inescrupulosa, sin tener argumentos de peso. Incitando incluso alteraciones sociales como el hecho de estimular a las personas a no utilizar el tapabocas o a no vacunarse.
La misión heroica para el 2022 no es nada simple, han quedado cicatrices y varios mercados se encuentran aún lastimados, pero lo cierto es que mientras no exista una conciencia social hacía los problemas de la pandemia, será muy difícil llegar a la tan anhelada normalidad que tanto esperamos conseguir. Rodrigo Esteban Delgado A. Editor de contenido, Copy Estándar
(1) K. Badenhausen. (2018). Forbes: Rusia 2018 | Los números detrás del mayor evento deportivo del mundo. México: https://www.forbes.com.mx/rusia-2018-los-numeros-detras-del-mayor-evento-deportivo-del-mundo/